Módulos
Contacto
Elisabet Padial
asesoria@caongd.org
Introducción
Fomentar la comprensión crítica de los debates sobre las alternativas al desarrollo, y sus implicaciones en las intervenciones de acción humanitarias, educación para el desarrollo y cooperación internacional (y en las políticas públicas en general), desde las aportaciones del postdesarrollo, los pensamientos de(s)coloniales, feministas y ecologistas.
Para ello, se plantea una dinámica de trabajo de itinerario formativo de un grupo estable en torno a tres enfoques previamente identificados (Post-desarrollo y otras alternativas prácticas; Feminismos y sostenibilidad de la vida; Sostenibilidad ecológica). Primero se generarán espacios de diálogo y reflexión entre entidades del Norte y del Sur (usando la herramienta zoom), que se materializan en tres foros de debate temático con varias sesiones facilitadas por personas expertas (uno por enfoque) y tres jornadas abiertas presenciales de cierre (una por enfoque).
Se elaborarán materiales formativos de disponibilidad abierta en torno a los tres enfoques (tres espacios on line en el espacio web de formación de la CAONGD con materiales relacionados de elaboración propia y ajena y materiales audiovisuales generados en las sesiones de trabajo).
Objetivos
Identificar los principales aportes teóricos y debates de algunas propuestas críticas con el concepto de Desarrollo
- Identificar las implicaciones que suponen estas propuestas en las actuales políticas de Cooperación Internacional y en el trabajo de las ONGD.
- Ofrecer un espacio para actualizar los debates en torno al concepto de Desarrollo a partir de los aportes de tres enfoques críticos con el mismo:
-
- El Postdesarrollo y otras alternativas prácticas
- Las propuestas de los feminismos y de la sostenibilidad de la vida (priorizado)
- Las propuestas de la Sostenibilidad Ecológica
Formato y metodología
- Las sesiones se desarrollarán conforme a un calendario previamente establecido (una sesión trimestral de dos horas de duración) y acordado de fechas, horas y contenidos específicos que se irán nutriendo de los aportes de las personas participantes.
- Las sesiones se realizarán mediante videoconferencia. Las personas que no puedan participar en la sesión de videoconferencia podrán aportar sus comentarios por escrito y visionar los videos de la sesión con posterioridad.
- Los documentos sobre los que se trabajará se colgarán en el foro con anterioridad a la sesión por video conferencia.
- Cada uno de los foros buscará transversalizar los debates de los tres enfoques mediante preguntas de cruce y la participación de personas expertas en cada uno de los enfoques en los tres foros.
- Cada foro estará compuesto por un grupo máximo de 20 personas.
- Además de las ONGD socias de la CAONGD y sus socias locales, cada foro está abierto a la participación de académicos/as y activistas referentes, alumnado universitario, personal de instituciones e investigaciones sociales etc.